| explore | mail_outline
Segunda y última parte de la entrevista a la autora. Esta vez centrados en su primera novela: «WoF&W». ¿Qué nos ofrece? ¿Qué planes tiene para esta saga?
En un pequeño rincón de la taberna El Poney Pisador en Bree, en una mesa junto a la ventana que da a la calle principal de la aldea y servidos de la mejor cerveza que puede ofrecernos Cebadilla Mantecona, continuamos la charla con S.T. Cañadas que iniciamos el jueves pasado. Rodeados de parroquianos curiosos, hombres y hobbits, así como viajeros sedientos de nuevas historias, y entre anillos de humo de hierba para pipa, es hora de centrarnos en su obra, de la que podéis leer las primeras páginas aquí en exclusiva.
LC: Hablemos ahora de tu primera novela. ¿Qué es «Worlds of fire & water: La Vela Protegida»? ¿Qué es lo que podemos encontrar los fans de la fantasía?
S.T.Cañadas: Los Mundos de fuego y agua es una obra de fantasía que se sirve de la ficción para mirar más allá de nuestra existencia que nos descubre dependencias recíprocas entre planetas desconocidos y la lucha por la supervivencia, dependiendo de diversos factores ya sean fantásticos, creados por sus criaturas o por catástrofes pretéritas naturales.
En este primer libro, de la mano del joven Allen Wildfred, nos sumergiremos tanto en una realidad futurista como en el increíble planeta perteneciente a la Espiral de Gen, Antártik, donde descubriremos la imponente belleza de sus tierrase insólitas características de sus dispares criaturas, todo ello respaldado por el elemento que hizo evolucionar sus habilidades innatas: La Vela Protegida, cuya historia esconde la razón de su apellido tan preservado.
Pero la existencia de su materia antagónica, la Esfera de fuego, será el punto de partida de las posteriores guerras entre los Mundos, también conocidas como Sentenziatis, de las que su leyenda se desvela en el libro.
Así mismo, las fuerzas del mal tienen su origen y su causa, no se dan por sentadas en su existencialidad.
LC: ¿Qué crees que puede aportar al género esta novela?
S.T.Cañadas: Una nueva manera de transmisión de valores vista desde la insignificancia de cada uno hasta el conjunto de todos: el Universo.
La fantasía unida a la ficción y realidad puede influir en las escuelas, reforzando a los jóvenes la capacidad de soñar, de pensar en un mejor futuro frente a cualquier tipo de adversidades.
LC: ¿Cuáles crees que son sus puntos fuertes?
S.T.Cañadas: Desde dentro del propio género fantástico, se desprende en todo momento una lógica constante que tras la lectura de la obra y el texto de su monografía se puede considerar, aunque ilusoria, asentada en unas bases justificadas.
En ocasiones al leer un escrito podemos deducir o acercarnos (es inevitable pensar esto) a su final. Mi intención es que cualquier pensamiento sobre éste se desvanezca en su desenlace. De un modo ameno, pues los momentos joviales no deben faltar, acontecerán circunstancias que no dejarán indiferentes.
LC: Como fan de la fantasía y de los mundos imaginarios, me gustaría profundizar en la mitología que baña esta novela. ¿Cuáles son las razas principales? ¿Y los escenarios más representativos?
S.T.Cañadas: Humanos: representados por el personaje principal, Allen Wildfred; su amigo más leal, Mark Conover; y Élanie Hudson, amor platónico del insigne adolescente.
Calavélics: raza principal escogida por el elemento vil para la creación de su ejército.
Águilas: De símil complexión a las de nuestro mundo, pero con habilidades magníficas.
Ángeles Guardianes: Quizás la mejor comparativa para su comprensión sea la de su parecido con celestiales elfos alados.
Dreils: Dragones singulares y distintos.
Gnax: De fisionomía afín a la de los enanos y de actitudes sorprendentes.
Corceles Mortus: Caballos resucitados de almas en vilo, antaño fueron unicornios salvajes (Antártiks).
Antárktianos: Cualquier ser nacido en el planeta Antártik: Akira, Xylia, Edil, criaturas agrolinfas... y muchos más.
Mortíferos: De aspecto escalofriante. [...]
En cuanto a las tierras, dentro de Antártik, las principales son:
Growne: El reino soberano.
Bosque de Versa: Es la isla gigante del planeta azulino.
Róculus: Urbe de Águilas.
Spin Houses: Morada de los Gnax.
Darkmon: Dominios de las tinieblas.
Trafâlgánus: Tierras subterráneas del mar Thân. [...]
NOTA: Se puede ver la descripción de la mayoría de ellos en la web de los Mundos.
LC: ¿Qué planes tienes para los Mundos? ¿Quieres continuar escribiendo sobre este universo o cambiar? ¿Has pensado si será una trilogía o una serie más larga?
S.T.Cañadas: Me decidí a mostrar de entre mis obras la que para mí puede tener más potencial por insistencia de mi marido y algunos amigos asiduos a la lectura de fantasía. Por tanto, nunca antes tuve intención de publicar, sólo era mi hobby más apasionado de siempre, con lo cual, nunca he editado nada y no puedo juzgar lo que todavía no he experimentado.
Hace apenas mes y medio colgué mi trabajo en la red y la aceptación e interés suscitado supera mis expectativas con creces.
Este grato hecho, imprevisto para mí, me ha cogido en el momento en que pulía detalles del manuscrito, y en cosa de unos meses espero poder mandarlo a alguna editorial interesada en él. Sé que estos procesos son lentos, pero no puedo predecir el tiempo de respuesta porque no tengo idea del trabajo acumulado que puedan tener y hay que ser comprensivos y pacientes.
Inevitablemente y para mi entusiasmo, en caso de que este proyecto literario fuese viable, no sólo quiero sino que debo seguir con la historia, porque hay mucho que contar. En mis bocetos existen esquematizados los puntos más importantes de, al menos, dos partes más, necesarias, pero no sé si suficientes. En tal caso eso lo decidirían los lectores que son los que mandan.
Cierto es que guardo algunos relatos que no son de fantasía, pero por el momento tengo que ser objetiva y mi conciencia y humilde crítica han elegido a los Mundos por muchas razones.
LC: Sólo no queda darte las gracias por tu tiempo y deasearte muchísima suerte con el libro.
S.T.Cañadas: Gracias a La Compañía por vuestro interés, a los lectores interesados en mi obra y a R. Gonzalo Prieto, quien gratamente me cedió su tema la Profecía como b.s.o para mi relato.
Terminada la entrevista oficial, la charla con los curiosos se alarga hasta bien entrada la noche. Las jarras de cerveza acompañadas de carnes a la mantequilla de especias y pan tostado con mermelada de frambuesas vienen y van de la cocina a la mesa.
La noche avanza inexorable y poco a poco las luces de Bree se van apagando; en el Poney Pisador el cansancio del día va haciendo acto de presencia entre sus gentes. La viajera que nos ha amenizado esta noche, se levanta y anuncia que se retira a descansar para poder continuar viaje mañana temprano. Entre despedidas y buenos deseos, consigue llegar hasta las escaleras que llevan a los aposentos del piso superior.
Cuando todo el mundo se ha marchado y mientras Mantecona lava las últimas jarras, miro a través de la ventana y pienso en el largo camino que aún le queda por recorrer a esta viajera aventurera que nos ha visitado, y de la que seguro se hablará durante semanas en el pueblo. Aún no sabemos qué acontecerá en el futuro, pero si de algo estoy seguro, es que algún día, no muy lejano, los caminos volverán a traerla hasta este pequeño rincón de la Tierra Media, y podrá contarnos las nuevas aventuras que correrá desde mañana mismo.
Saludo a Mantecona y salgo por la puerta del Poney. Me recreo en la brisa nocturna, algo fresca y húmeda en estas fechas de agosto, que se cuela entre los pliegues de mi camisa y refresca mi piel. Y marcho feliz a mi hogar imaginando las futuras noticias y al próximo viajero de paso que llegue a la aldea.